 
       La firma electrónica como elemento clave para resguardar la identidad digital
28.10.2025
En un contexto donde los fraudes digitales y la suplantación de identidad aumentan, la firma electrónica avanzada forma parte de una estrategia para reforzar la seguridad y la confianza en la validación de documentos. Con su respaldo tanto legal como tecnológico, asegura la autenticidad de la información y protege la identidad digital tanto de personas como de empresas.
La firma electrónica avanzada (FEA) se ha consolidado como uno de los elementos a tomar en cuenta para resguardar la identidad digital, debido a que combina elementos tecnológicos, legales y de ciberseguridad. Además, está respaldada por certificados digitales emitidos por prestadores acreditados, lo que garantiza que el firmante sea identificado de manera efectiva.
De esta manera, cada documento firmado queda asociado a datos criptográficos únicos, imposibles de modificar sin dejar rastro. Según expertos, esto no solo protege frente a intentos de suplantación, sino que también asegura la integridad y autenticidad de la información, elementos esenciales en un contexto donde los ciberataques buscan vulnerar la identidad y manipular datos sensibles.
Para ser otorgada tanto en Chile como en otros países, la firma electrónica debe, por norma, incorporar sistemas de autenticación combinados desde su origen que aseguren fehacientemente que la persona que firma es la que dice ser.
“En nuestro país, estos mecanismos son ClaveÚnica, un cuestionario con consultas a la base de datos del Registro Civil y otras entidades, además de un One-Time Password (OTP). Cualquier otro mecanismo adicional ayuda a prevenir los problemas de fraude, como la biometría dactilar o facial y la tecnología NFC”, afirmó Marcelo Mora, CEO de IDOK.
Además, el experto señaló que recientemente Gobierno Digital anunció que la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y la Defensoría Penal Pública ya pueden usar ClaveÚnica de forma más segura gracias al segundo factor de autenticación, una verificación adicional con el correo electrónico, para reforzar la protección de la identidad digital.
“En nuestro servicio para empresas, también contamos con la opción de utilizar firma simple y un sistema de verificación adicional, la validación de series u otros mecanismos útiles en procesos laborales”, comentó el CEO de IDOK.
Suplantación de identidad: uno de los mayores riesgos del entorno digital
Para Marcelo Mora, los riesgos son múltiples y crecientes. En primer lugar, la suplantación de identidad es uno de los delitos más frecuentes en este tipo de entorno, utilizado para cometer fraudes financieros, manipular contratos o acceder a información confidencial.
Además, la falta de mecanismos seguros expone a las organizaciones a brechas de datos, sanciones regulatorias y pérdidas de confianza por parte de clientes y socios. En contextos empresariales, firmar o validar documentos sin una herramienta certificada puede incluso comprometer la validez legal de los acuerdos, generando conflictos judiciales y daños reputacionales.
Para reforzar la seguridad frente a estas amenazas, las personas e instituciones deben adoptar ciertas medidas. Según la experiencia de IDOK, la protección de la identidad digital debe abordarse de forma integral.
“No basta con una solución tecnológica: es necesario educar a los usuarios sobre buenas prácticas, como el uso de contraseñas robustas, la verificación de correos o enlaces sospechosos y la actualización constante de software y sistemas”, advirtió Mora.
A nivel institucional, el CEO de IDOK recomendó implementar políticas de gestión de identidad digital, incorporar soluciones de verificación biométrica y utilizar plataformas certificadas que cumplan con la normativa vigente, como la Ley 19.799 en Chile. También, para Marcelo Mora es fundamental que las empresas trabajen con proveedores acreditados y adapten modelos de seguridad que reduzcan los riesgos internos y externos.
La firma electrónica avanzada: El nuevo pilar en los ecosistemas de identidad digital
En relación con la evolución de la firma electrónica en los próximos años frente al aumento de delitos informáticos y fraudes digitales, Marcelo Mora comentó que la tendencia apunta a una expansión sostenida y a una integración más profunda con otras tecnologías de seguridad digital. Además, sostuvo que en los próximos años se verá un crecimiento del uso de firmas electrónicas avanzadas y factores de autenticación con niveles de seguridad cada vez más altos.
Finalmente, el CEO de IDOK comentó que se prevé una mayor interoperabilidad entre países y plataformas, lo que permite firmar documentos transfronterizos con la misma validez jurídica. Frente al aumento de los delitos informáticos, según Mora, esta tecnología será un pilar esencial dentro de los ecosistemas de identidad digital, actuando no solo como herramienta de autenticación, sino también como garantía de confianza en la economía digital.
 
                  
                   
                  
                   
                  
                 
                  
                   
                  
                  